Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2018

28 de noviembre Separación de panamá de españa

Imagen
Separación de Panamá de Colombia La independencia de Panamá fue el proceso emancipador desarrollado entre el 10 y el 28 de noviembre de 1821 por el cual Panamá rompe los lazos coloniales que existían entre su territorio y el Imperio español, dando así término a 321 años de vida colonial. El movimiento panameño de independencia de la Corona Española se inicio el 10 de noviembre de 1821 con la Independencia de la Villa de Los Santos dirigido por Segundo Villareal, la cual contó con el respaldo de otras poblaciones como Natá de los Caballeros, Penonomé, Ocú y Parita. Se proclama finalmente la independencia de Panamá el 28 de noviembre de 1821, y acto seguido, decide de manera voluntaria unirse a la Gran Colombia presidida por Simón Bolívar. Causas A diferencia de las demás colonias, Panamá fue una colonia fiel a la Corona Española debido al comercio. A comienzos del siglo XIX, la postrada economía del Istmo se reactivó, a causa de las medidas tomadas por España, la cual le dio...

10 de noviembre grito de independencia de la villa de los santos

Imagen
Grito de Independencia de la Villa de los Santos El primer grito de Independencia de la Villa de los Santos se conoce al hecho histórico ocurrido  el 10 de noviembre de 1821 en Panamá, en la que ocurre un lanzamiento popular en contra del gobierno colonial español en la Villa de los Santos en la Provincia de Los Santos;según la tradición popular, este hecho fue encabezado por Rufina Alfaro, aunque históricamente este hecho no esta  comprobado plenamente. Este hecho desencadeno  una serie de Gritos de Independencia en varias ciudades panameñas, culminando con la Independencia de Panamá, el 28 de noviembre de 1821.

5 de noviembre movimiento de separación de colon

Imagen
Movimiento de separación de Colón El 5 de noviembre de 1903, Juan Antonio Henríquez, miembro de la Junta Revolucionaria de Colón, envió a Panamá un telegrama que señalaba lo siguiente: “solo ahora 7:30 p.m. puede decirse que la separación de Panamá está asegurada”. Este crucial hecho dio por sellada la histórica gesta separatista de Panamá de Colombia, que fue declarada el 3 de noviembre de ese mismo año. Los hechos antes del telegrama. Aunque el 3 de noviembre es el día en que se declaró la separación, en los días 4 y 5 de noviembre ocurrieron acontecimientos de alta presión y angustia que ponían en riesgo la recién declarada República. Para dar la noticia, en varias regiones del país se envió un telegrama que decía “Llegó Matea”. Esas dos palabras indicaban que se había declarado la separación, sin embargo para la ciudad de Colón, fue a través de una llamada, que por tener que ser escuchada por la operadora, se cifró con el siguiente comentario: “el sancocho está por empe...

4 de noviembre:Día de los símbolos patrios

Imagen
Día de los símbolos patrios La Bandera La bandera de la República de Panamá es el más conocido e importante de los símbolos patrios de la República de Panamá. Consiste en un rectángulo dividido en cuatro cuarteles:el superior izquierdo es una estrella azul de cinco puntas sobre fondo blanco;el superior derecho es de color rojo; el inferior izquierdo es de color azul; y el inferior derecho es una estrella roja de cinco puntas sobre fondo blanco. En el marco de la celebración de las fiestas patrias, cada 4 de noviembre se celebra en Panamá el Día de los símbolos Patrios, como fiesta nacional. Con motivo de esta gran celebración se realizan actos conmemorativos como desfiles y ceremonias, en los cuales se le rinde tributo a la bandera y los símbolos patrios. Escudo Nacional Surgido de la originalidad, creatividad y precisión de Nicanor de Villalaz, cuyo diseño enmarca cada suceso de  nuestra historia, desde la separación de Panamá de Colombia aquel atardecer de 1903, ...

3 de noviembre:separación de Panamá de Colombia

Imagen
Separación de Panamá de Colombia. El 3 de noviembre de 1903  ocurrió la separación de Panamá de Colombia, después de la guerra de los Mil días, y que desencadenó la proclamación de la República de Panamá. El istmo de Panamá fue parte integral de todas las formas de organización política y territorial que tuvo la República de Colombia desde 1831 hasta 1903, con alrededor de diecisiete  intentos de secesión y cuatro separaciones consumadas durante el siglo XIX. Para la historografía  panameña, la proclamación de la República  de Panamá fue el resultado de un proceso nacionalista y autonomista que se vino construyendo desde finales del siglo XVII,y que concluyó con la separación de Panamá y de Colombia.  En cambio para la historiografía  colombiana, la secesión de Panamá, constituye un atentado un atentado contra la integridad política territorial de Colombia, que fue ideado por los Estados Unidos en asociación con l...